¿Qué es Inmunizel?

Es un producto inmunológico elaborado a partir de un extracto leucocitario dializable, el cual es conocido como Factor de Transferencia (FT).
Es excelente coadyuvante en el tratamiento y prevención de múltiples enfermedades, así como un potente inmunoregulador sin efectos secundarios de ningún tipo.
Se emplea exitosamente en las tres alteraciones principales del sistema inmune:
Autoinmunidad.
Depresión inmunológica.
Hipersensibilidad.
El Factor de Transferencia Inmunizel ha demostrado también de manera científica, el fuerte impacto que tiene en el tratamiento de enfermedades autoinmunes tales como Psoriasis, Lupus, Diabetes, Artritis, Herpes Zoster, entre otras. Actualmente se ha utilizado exitosamente como compensador de los efectos secundarios causados por la quimioterapia y radioterapia. Existen estudios en diferentes partes del mundo en pro del Factor de Transferencia debido a su gran utilidad ante diferentes patologías.
El Factor de Transferencia es un conjunto de moléculas inmunomoduladoras con un peso de 3.5 a 5 KDa, obtenido a partir de leucocitos humanos, capaz de transmitir la habilidad para expresar la hipersensibilidad y mediar la inmunidad celular de donadores sensibilizados a receptores no inmunes.
El material biológico que se utiliza para la preparación es proporcionado por bancos de sangre certificados de la Ciudad de México. Los paquetes celulares son sometidos a las pruebas biológicas descritas en la NOM-003-SSA2-1993.
Por considerarlo un hemoderivado y ser un inmunorregulador en diferentes padecimientos humanos, la fabricación del Factor de Transferencia debe cumplir la NOM-0059-SSA.
COMPOSICIÓN
El conjunto de moléculas inmunomoduladoras es producido por los Linfocitos T, las cuales constan de dos fracciones:
a) Antígeno Específica o antígeno dependiente: compuesta por moléculas de naturaleza peptídica (de 40 a 50 aminoácidos)y otros elementos estructurales. En ella, de encuentran los factores de transferencia específicos, capaces de transmitir inmunidad celular, éstos son la suma de las experiencias inmunológicas del individuo de donde se ha obtenido el extracto.
b) Antígeno Inespecifica o antígeno independiente: compuesta por fracciones de moléculas inmunomoduladoras como la histiamina, nicotinamida, factores de diferenciación de linfocitos (timosina) y quimioatrayentes.
El Factor de Transferencia tiene altos niveles de Tirosina y Glicina tal como las regiones amino terminales de algunos neuropéptidos, com los de la familia de las encefalinas. El Factor de Transferencia es muy eficaz para corregir y mejorar la respuesta inmune por células y antígenos específicos.
MECANISMO DE ACCIÓN
El Factor de Transferencia transfiere la inmunidad celular antígeno específica del linfocito fuente (hipersensibilidad retardada) a los linfocitos no sensibilizados. También incrementa la actividad de estimulación inmunitaria no antígeno específica de los linfocitos receptores.
Cuando un linfocito reconoce una amenaza – como un virus, bacteria, hongo, parásito o célula cancerígena- éste produce Factor de Transferencia que señala la presencia de esta amenaza a otras células.
Una vez el Factor de Transferencia en el torrente sanguíneo estimula a las células del sistema inmunológico. Estas células pueden detectar pequeñas cantidades de excedente de Factor de Transferencia y migrar hacia el gradiente de concentración de Factor de Transferencia. Esta propiedad permite reclutar a varios elementos de sistema inmune para responder y hacer frente a cualquier amenaza en el organismo.
El Factor de transferencia juega un papel importante en la activación de los macrófagos, diferenciación de linfocitos (maduración de células precursoras a células funcionales T y B) e inmunidad mediada por células.
El Factor de Transferencia transmite la información inmunitaria a través de los factores inductores, supresores y antígenos específicos:
– Factor Inductor:
Puede reconocer antígenos de sustancias que no son propias del organismo con el objeto de mantener el sistema inmunológico. Ésta es la especificidad antigénica que permite al Factor de Transferencia establecer una respuesta inmune después de 24 a 48 horas que ha sido detectada la agresión. A diferencia de la inmunidad que confiere una vacuna, que puede tomar semanas para desarrollarse.
– Factor Supresor:
Evita que el sistema inmunitario reaccione en forma excesiva frente a un agente extraño, así como en trastornos autoinmunes. Una vez que el antígeno es reconocido como extraño, el Factor de Transferencia es un instrumento muy importante en la coordinación de la respuesta inmune hacia la amenaza. Esto significa suprimir la respuesta al sistema inmune una vez que la amenaza ha sido neutralizada. Realiza esta tarea mediante la estimulación de la liberación de las células T supresoras que intervienen disminuyendo un sistema inmunológico hiperactivo previniendo el camino a la inflamación que prodría dañar las células y los tejidos sanos.
-Factor Antígeno Específico:
Actúa como una etiqueta ante los agentes externos y células extrañas para que el sistema inmunitario los identifique. Una vez que el antígeno extraño ha sido eliminado o atenuado por el sistema inmunológico, las células involucradas en la respuesta retienen la capacidad de producir Factor de Transferencia orientado hacia antígenos similares. Por lo tanto, en la segunda exposición a tales antígenos, el sistema inmune tiene una memoria que le permite reaccionar con mayor eficiencia y rapidez que la primera vez.
Algunos de estos efectos son la inducción de los siguientes mediadores solubles: IL-2, IL-10, TNFa, IFNy, entre otras citocinas.
El Factor de Transferencia contribuye a la activación de la primera línea de defensa o inmunidad innata de la respuesta inmune. Como inductor de las células asesinas naturales (NK), el Factor de Transferencia puede activarlas cerca de 5 veces sobre el nivel de referencia.
Las células NK no son específicas en el ataque hacia células infectadas, malignas u otro tipo de anormalidades; las NK atacan antes de que las células blanco pasen a ser una amenaza significativa para el organismo.
Estudios recientes demuestran que el Factor de Transferencia incrementa el nivel de IgA (el anticuerpo primario en membranas mucosas, donde comienzan muchas infecciones) cerca del 75%. Esto implica que también induce a los linfocitos B a producir anticuerpos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA RECOMENDADA
Se recomienda usar el Factor de Transferencia como un tratamiento complementario a la terapéutica utilizada. Como doadyuvante en caso de pacientes con cáncer tratados frecuentemente con quimioterapia y/o radioterapia.
La dosis debe ser evaluada de acuerdo a la evolución clínica del padecimiento de base al mismo tiempo que con las pruebas de laboratorio encaminadas a valorar los diferentes componentes del sistema inmune (perfil inmunológico), inmunidad innata, celular y humoral.
Se recomienda tomar como base la citometría hemática y las subpoblaciones de linfocitos CD3, CD4, CD8, CD56, inmunoglobulinas, proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globular.
Se han visto mejores resultados al administrarse en ayuno, en cualquiera de las vías de administración.